Nuestra labor

La Confederación Peruana de Apicultores (COPEAPI), es la institución que viene organizando y unificando a las asociaciones nacionales de apicultores, asociaciones locales, empresas y voluntades personales vinculadas a la conservación, producción, investigación, comercio, uso medicinal y otras áreas del sector apícola nacional que contribuyen considerablemente a la conservación y sostenibilidad de nuestro ambiente.

Estrategias y Objetivos

El objetivo fundamental de COPEAPI es promover la Apicultura nacional desde una perspectiva organizada, planificada, sostenible y competitiva, que contribuya en el desarrollo de nuestro país, en el marco de la Ley N° 26305, del Plan Nacional de Desarrollo Apícola 2015-2025 y de la Resolución Ministerial Nº 0333-2017-MINAGRI que crea la “Mesa Apícola Nacional”, la misma que presidimos desde su fundación.

Buscamos concertar con la comunidad apícola las principales estrategias, lineamientos y acciones a priorizar en el siguiente período de trabajo de nuestra institución, fortaleciendo las capacidades de los asociados y los apicultores en general, contribuyendo con nuestro objetivo de institucionalizar la apicultura nacional. Asimismo, difundir la investigación y la transferencia de conocimiento hacia la comunidad, en el que la universidad es actor fundamental y estratégico.

Gestión apícola

Memoria Institucional

En el año 2009 reiniciamos el trabajo de organización de la actividad apícola. Asesorado por un apicultor con experiencia, formamos la Asociación Regional de Lambayeque (Sociedad Regional Lambayeque de Apicultores Orgánicos – SRL APIOR) y la Asociación Regional de Piura (Sociedad Regional de Apicultores Orgánicos de Piura), corriendo mi persona con los múltiples gastos requeridos, movilizándonos en el proceso de organización y formalización de los registros públicos, de primordial necesidad para el trabajo que iniciábamos.

Con apoyo directo de estas dos nuevas asociaciones regionales contribuimos a la realización, después de muchos años, del II Foro Nacional Apícola (23 y 24 de Septiembre) en la que participaron nueve instituciones representativas de productores de diversos lugares de nuestro país, un resultado más que satisfactorio para el evento y para marcar un precedente en la reactivación del trabajo organizativo de la apicultura nacional. Asimismo, en dicho evento se contó, además de la participación de productores, con representantes de organizaciones públicas y privadas involucradas en el desarrollo apícola.

Amparados dentro del marco legal de la Ley N° 26305 promulgada el 11 de mayo de 1994, la cual declara de interés nacional la apicultura, empezamos a obrar sobre las referidas actividades desarrolladas en aras de la apicultura, como a continuación se detalla.

Con fecha 9 y 10 de Junio del 2011 organicé el III Foro Nacional Apícola, con el apoyo de SENASA, AGRORURAL, NEGOCIOS AGRARIOS, INIA, hermanos apicultores de diferentes asociaciones y la empresa IPROSEP PERU SAC, quien financió los gastos del Foro.

Una vez inscrita esta institución (Asociación Nacional) en registros públicos y teniendo los mismos objetivos que la Asociación de Apicultores del Perú (ADAP) y la Asociación Apícola del Perú(APIPERU), logramos formar la Confederación Peruana de Apicultores (COPEAPI)

Nuestra legitimidad para actuar se encuentra acreditada con la designación como presidente de la Mesa Apícola Nacional, en cumplimiento de lo encargado por la resolución que aprueba el PNDA, a la Dirección General de Negocios Agrarios.

Con la participación de las dos asociaciones mencionadas y la incorporación de la Asociación Regional de Apicultores de Ucayali (ARAU) se conformó la Asociación Nacional (07 de Mayo del 2010), tal cual concluyese el II Foro Nacional Apícola. Esta misma más adelante se encargará de retomar la organización del III Foro Apícola Nacional y I Expo-Miel del Perú (9, 10 y 11 de Junio), como detallaremos en líneas siguientes.

Es necesario señalar que es la Mesa Apícola Nacional la que posee facultades para actuar en aras del cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo Apícola y, dentro de las actividades del citado plan, se encuentra la organización de eventos nacionales.

Actualmente, nos encontramos en la labor de organizar las asociaciones regionales y provinciales (según lo establece Reglamento de la Ley N° 26305 de la Apicultura Nacional con Resolución Ministerial N° 0143-95-AG, de fecha 23 de Marzo de 1995) con la finalidad de crear en cada región la Mesa Apícola correspondiente que ayude a la ejecución del PNDA en un marco de organización similar al de la Mesa Apícola Nacional (MAN). Razón que justifica la solicitud inicial de formalizar la Mesa Apícola Nacional.

Tuvimos el agrado de realizar exitosamente el I Foro Apícola Internacional realizado en las instalaciones de SENASA, con la organización directa de dicha institución. Este I Foro Apícola Internacional contó con la presencia de más de 200 delegados llegados de 19 regiones y 55 provincias del país, cuyas colmenas de los participantes sumaban más de 20 000 alrededor de todo el país. Dicha actividad tuvo el respaldo y apoyo directo en la organización de las instituciones convocadas de forma práctica en la Mesa Apícola Nacional.

  Marco Legal

  • Ley N 26305 de la Apicultura Nacional, de fecha 28 de abril de 1994.

  • Reglamento de la Ley No. 26305 de la Apicultura Nacional con Resolución Ministerial No. 0143-95-AG, de fecha 23 de marzo de 1995.

  • Ley No. 29571 sobre el Código de Protección y Defensa del Consumidor.

  • Ley No. 29196 de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica, de fecha 24 de enero de 2008, con D.S. 010-2012-AG Reglamento de la Ley 29196, de fecha 23 de julio 2012.

  • Ley No 29811 que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados al territorio nacional por un período de 10 años de fecha 17 de noviembre de 2011.

  • Decreto Legislativo No. 1062 Ley de Inocuidad de los Alimentos, de fecha 28 de junio de 2008.

  • Reglamento de la Ley de Inocuidad de los Alimentos, Decreto Supremo No.034-2008- AG.

  • Decreto Supremo 004-2011-AG Reglamento de Inocuidad Agroalimentaria de fecha 27 de abril de 2011.

  • Derecho Supremo 004-2006-AG Reglamento Técnico para los Productos orgánicos de fecha 06 de julio  de 2006.

  • Constitución de la Comisión Multisectorial de la naturaleza temporal, adscrita al Ministerio de Agricultura, encargada de elaborar la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo Apícola, con Resolución Suprema No. 156-2011-AG, de fecha 16 de junio de 2011.

  • Decreto Supremo No. 008-2012-AG, reglamento para reforzar las acciones de Control Post Registro de Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola, de fecha 03 de junio de 2012.