El día sábado 21 de abril, en el auditorio del INIA – La Molina, se llevó a cabo con éxito el “Taller de Polinización y Validación del Mapa de Funciones del Técnico Apícola” al que concurrieron hermanos apicultores de las regiones San Martín, Lambayeque, Piura, Arequipa, Apurímac, Moquegua, Tacna, Ica, Junín, Cajamarca, La Libertad, Ayacucho y Lima.

En la primera parte se hizo una introducción a la jornada de trabajo donde el Ing. Jorge Murakami y el Ing. Elvis Escriba expusieron acerca del proceso que se ha iniciado para estructurar lo que será perfil del técnico apícola y sobre las posibilidades existentes para consolidar una apicultura sostenible en el país.
En la segunda parte, pudimos escuchar la didáctica exposición de los especialistas del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, quienes explicaron de forma metódica los pasos que se vienen siguiendo para contar con el perfil ocupacional del técnico apícola en nuestro país y que van desde la identificación de las necesidades estratégicas del sector hasta las actividades claves y unidades de competencia laboral. Luego, los apicultores asistentes formaron 4 grupos de trabajo los cuales determinaron las funciones críticas, demandas frecuentes, futuras y difíciles de conseguir en el mercado laboral apícola. La participación activa y comprometida de nuestros apicultores ha permitido avanzar fructíferamente en esta labor que nos viene convocando desde hace más de un año en pos de profesionalizar nuestra apicultura.
En la tercera parte del evento, tuvimos las importantes exposiciones del especialista en polinización de la FAO para América Latina y el Caribe, Ing. Ricardo Claro, quien nos brindó mucha información relevante sobre el trabajo que vienen realizando sobre polinizadores en general. Aquí se analizó también las características y particularidades del servicio de polinización en Paraguay, Chile y Perú, donde resaltó la necesidad de mejorar la oferta de nuestros apicultores así como la búsqueda de mejores condiciones para dicha actividad, en una realidad como la nuestra donde aún existe una demanda proyectada mayor a la alcanzada.
Acto seguido, inició la exposición del Ing. Amadeo Caballero quien nos caracterizó particularmente el estado actual del servicio de polinización en el Perú, haciendo énfasis en las diferencias en agricultura extensiva e intensiva y los peligros a los que se exponen nuestros colmenares en el servicio de polinización. Asimismo, remarcó la importancia que ha tenido la actividad polinizadora para el desarrollo de nuestra agricultura y la agroexportación en el país, remarcando las posibilidades de impulso de una agricultura sustentable basada en el buen manejo de las colmenas. Se hizo hincapié en el impacto de los pesticidas en la mortandad de nuestras colmenas así como la depredación ambiental por la tala indiscriminada y otras situaciones críticas.
El último expositor de esta tercera parte de ponencias fue el Ing. Enrique Bedascarrasbure del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina quien comenzó haciendo una introducción del desarrollo biológico de las flores y los polinizadores desde una mirada evolutiva que ha configurado históricamente el devenir de esta actividad. Asimismo, dio alcances de lo que se busca con la plataforma REDLAC (Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe) y describiendo lo que se ha trabajado desde Argentina en los principales cultivos polinizados, remarcando la forma en la que se trabaja por etapas desde el manejo previo de las colmenas a polinizar, el transporte, la llegada de las colmenas y la supervisión de dicho servicio.
En la cuarta parte y última, se realizó una mesa redonda junto a los asistentes representantes de diversas asociaciones y productores donde se agendó el avance respeto a la conformación de las Mesas Apícolas Regionales, la situación de mortandad de abejas en diversas partes del país y la aprobación de la Resolución Directoral 0012 – SENASA – DSA que aprueba los requisitos zoosanitarios para la importación de abejas reinas de Chile.
Las principales conclusiones del Taller fueron:
a) Defensa de los intereses de la apicultura nacional garantizando la integridad de nuestras colmenas.
b) Profesionalización del hermano apicultor a partir del perfil ocupacional certificado.
c) Búsqueda de mejores condiciones para la actividad polinizadora.
En los días siguientes estaremos informando las medidas a seguir para viabilizar estos acuerdos. Conv
ocamos a todos nuestros apicultores a seguir organizándose para trabajar juntos en pos del desarrollo de nuestra apicultura nacional. Actividades como estas ayudan a fortalecernos y trazar las líneas de trabajo común y colectivo.
¡COMO LAS ABEJAS, NUESTRO TRABAJO ES EN EQUIPO! ¡POR UNA APICULTURA ORGANIZADA SOSTENIBLE Y COMPETITIVA!
Comentarios recientes